viernes, 29 de octubre de 2010

Lo mío, ¿de todos? II


(Continuación del post anterior)

    El autor José Julio Fernández argumenta que la distinción entre  lo público y lo privado se difumina en Internet. Pensemos que cada espacio tiene lógicas y dinámicas de funcionamiento diferentes; son espacios que, si bien son distintos, están vinculados inevitablemente, porque el individuo vive en esa dicotomía de lo público y lo privado constantemente. Además, la existencia de lo público presupone la existencia del individuo, de su espacio íntimo. Ambos espacios tienen su representación física: la calle como "lo público" y la casa es lo privado. Son espacios que tienen sus propias cargas significativas, sus expectativas, sus proyecciones y que se sirven de mutua referencia para delimitar fronteras.
    
    Lo público es el espacio de la discusión.  
Lo privado es el espacio de la réflexión.

    Ahora, ¿qué sucede en Internet? Antes de su existencia, los espacios estaban claramente delimitados por barreras físicas y económicas. Hoy, estas barreras estan completamente desdibujadas en la Red, pero no sólo los límites entre lo público y lo privado sino también entre lo individual y lo colectivo, y lo real y lo virtual. Este desdibujamiento afecta principalmente al ámbito de lo privado ya que, argumenta el autor, la defensa de la privacidad y la intimidad de todos los individuos supone la posibilidad de que lo público penetre en la privacidad de algunos usuarios. Las redes sociales son parte fundamental en esta cuestión ya que tienen efectos directos sobre el funcionamiento tradicional de lo público y lo privado, lo que supone que se formulen nuevas preguntas a las democracias (veáse algunos de los juicios en los que se involucra a Facebook y su manejo de la información y la privacidad de los usuarios, a modo de ejemplo).
    La cuestión central es que el desvanecimiento de los límites acaba con la desaparición de lo privado en pos de la expansión de lo público: uno sacrifica, inconscientemente quizás, su información personal ya sea a través del Facebook, de un blog o de otras plataformas web, porque hoy en día, no estar en la Red es no estar en el mundo. Tengamos en cuenta que Internet es un espacio de información pública, aparentemente libre y accesible a quién entra en sus dominios y esta es la cultura universal de Internet.


jueves, 28 de octubre de 2010

Lo mío, ¿de todos? I



    Hace  tiempo que estoy obsesionada con el tema de los espacios públicos, los espacios privados y sus límites cada vez más difusos. Me llamaba especialmente la atención, y lo sigue haciendo, el tema de lo público y lo privado en Internet. No aguanté más mi curiosidad y recurrí a mi fiel amigo Google para preguntarle al respecto. Encontré, en la página del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM  un libro muy interesante y súper atinado: Lo público y lo privado en internet. Intimidad y libertad de expresión en la web, de José Julio Fernández (¡muy, muy atinado!).

    

         El libro trata varios aspectos sobre la presencia fundamental de Internet en la realidad social de hoy en día y menciona los cambios cualitativos, y cuantitativos, que provoca. También dedica un capítulo entero al tema de lo público y lo privado en Internet, e introduce nuevos conceptos de sociabilidad, de relacionarse con la realidad, entre otros temas.
    El capítulo 2 trata de los cambios cualitativos que provoca Internet en la posición del usuario que ahora resulta ser multidireccional. La posición de éste cambió totalmente: antes el receptor de comunicación era pasivo. Ahora el usuario es creador y emisor de información. Cambia la dinámica del público que ahora es más interactivo e hiperactivo. Se da, entonces, un cambio radical en los esquemas clásicos de la comunicación: los medios de comunicación tradicionales son unidireccionales o bidireccionales: el emisor producía el mensaje que el receptor recibía de manera pasiva y sin intervenir en la conformación de la información. Si nos centramos en los medios masivos de comunicación, vemos que son unidireccionales ya que toda la comunicación sale del emisor, el receptor la recibe de forma pasiva y además la información es transmitida con carácter generalista que responde a la lógica de la oferta del mercado. Con internet la diferencia entre comunicación individual y comunicación de masas se relativiza, incluso pierde sentido. Hoy en día la información no llega al usuario, sino que es éste el que accede a ella según sus intereses.  Con la web 2.0 todo el mundo es editor: el papel del emisor-creador-productor de comunicación y el del receptor se confunden y convergen en una figura que adopta el perfil que quiere en la Red. El concepto de receptor pasivo que recibe la información del medio de masas, es sustituído por una interacción multidireccional: el usuario tiene el control y escoge entre todas las ofertas que hay en la red. Es más, el usuario propone nuevas ofertas que pueden ser escogidas por otros y así sucesivamente; todos los implicados tienen papeles activos. Para poner un ejemplo, yo grabo un video y lo subo a Youtube. Un amigo levanta ese video y lo comparte en Facebook. Cinco personas comentan ese video y uno de ellos levanta el link y lo comenta en Twitter, donde otras muchas personas lo van a poder ver también.



    

miércoles, 27 de octubre de 2010

La era de la divisoria digital...

Recientemente en un taller de cine que tuvimos en nuestra facultad, nos abrieron la mirada hacia “nuevas” producciones. “Nuevas” para algunos de nosotros, estudiantes uruguayos sin mucha idea de cine, sin más acercamiento al tema que el brindado por las grandes producciones de Hollywood y alguna película de Almodóvar; básicamente las que llegan a nuestras carteleras comerciales. Conocimos películas francesas “nuevas”, no tan comercializadas como Amelie, si no más bien L'Ecole (Innocence). También conocimos películas animadas japonesas como  Ponyo que, por suerte, no eran el animé que mira mi primito, ni se trataba de niños de 10 años que  tienen mascotas extrañas con superpoderes. Esta última película fue distribuida solamente en Japón y America del Norte.
A partir de estas nuevas visiones surgieron preguntas como ¿Quién elije lo que vemos? ¿Cómo podemos saber que estas cosas existen si nadie nos dice donde encontrarlas?

Nueve años después de que Castells evaluara la divisoria digital como punto de análisis del fenómenos Internet nos encontramos con una realidad que se asemeja a lo que él veía venir.
Efectivamente, nos encontramos en una situación en la cual en los países del Tercer mundo hay mayor conexión. Más lenta que en los países desarrollados, pero una conexión aceptable y mejorando rápidamente.
Creo que la divisoria digital hoy no se encuentra entre los países, como previó Castells acertadamente, si no en una escala de grupos socioculturales. No en la "conectividad técnica" si no en "la capacidad educativa y cultural de utilizar Internet". 
Por más que hoy en día las trabas que un presidente y yo, joven mujer uruguaya, tenemos para armar un blog o perfil de facebook son las mismas, el acceso a los medios y a la información no lo es. Diferencia que se presenta también en ejemplos de personajes más terrenales, más cercanos entre ellos en cuanto a espacio, como por ejemplo un abuelo con conocimientos básicos de Internet y su nieto, o un joven chino y un joven indio. El problema hoy no es el acceso a Internet si no que en la diferencia en contenido y calidad de información a la cual los usuarios tienen acceso, y su capacidad de encontrar y seleccionarla.
Existen también redes científicas cerradas las cuales comparten conocimiento entre ellas, por lo tanto, la información no es tan democrática como se dice. Obviamente, apoyo al 100% el derecho de autor. Pero estoy en contra de creernos esa fantasía de que la información es democrática y de que hoy, gracias a Internet, “todos podemos acceder a todo”. No digo que este bien ni que este mal, simplemente que no es así, tan equitativo y libre como nos lo quieren vender. 
Entonces, ¿quién elije que información llega a nosotros, usuarios? No son sólo los usuarios de países tercer mundistas los que se ven afectados por la divisoria digital. Por ejemplo, hoy 26 de octubre del 2010 en www.montevideo.com.uy el primer titular de “internacionales-mundo” es “Cuba va.- La Asamblea General de la ONU aprobó hoy por amplía mayoría una resolución que de nuevo pide el levantamiento del embargo económico y comercial que desde hace más de medio siglo Estados Unidos decretó en contra de Cuba.” Y en http://www.cnn.com/WORLD/ no aparece en el sector “Top World Stories” donde figuran 9 titulares haciendo referencia a Indonesia, Noruega, Iran, Iraq, Francia, Venezuela, entre otros.



Sin tener porque concentrarnos en posibles teorías conspirativas acerca de que esconden los políticos o enormes multinacionales (que no hacen más que esconder cosas que siempre escondieron y brindarnos la información que creen conveniente); podemos preocuparnos por que objetos culturales nos estamos perdiendo, situación que personalmente veo más factible que podamos cambiar.
“…de lo que se trata es de saber dónde está la información, cómo buscarla, cómo procesarla, cómo transformarla en conocimiento específico para lo que se quiere hacer. Esa capacidad de aprender a aprender, esa capacidad de saber qué hacer con lo que se aprende, esa capacidad es socialmente desigual y está ligada al origen social, al origen familiar, al nivel cultural, al nivel de educación. Es ahí donde está, empíricamente hablando, la divisoria digital en estos momentos”.
- Castells


Página de consulta: http://tecnologiaedu.us.es/revistaslibros/castells.htm










P.A.

lunes, 25 de octubre de 2010

Simplemente no estoy de acuerdo


Y sí, no estoy de acuerdo con esa imágen. No creo en esa supuesta involución del hombre.
En esta ultima década es bastante habitual escuchar esta idea en varios lados. Y creo que creer en ella, o repetirla, o convencernos de que es real resulta un tanto mediocre. Me cansa escuchar a la gente diciendo: "no te das cuenta? el mundo esta hecho mierda! se va a ir todo al carajo, estamos en medio de la involución!" Yo los miro y pienso, realmente no sabes nada, ¡pero de nada!
Ojo, es mi opinión, y si no estas de acuerdo podés dejar de leer, o continuar para despues refutarme.
¿Por qué hay que pensar que si hoy en día pasamos horas frente a un computador estamos involucionando?
Me parece que esa afirmación carece de contexto. Y me parece que la gente que afirma eso es porque no sabe manejar la tecnología, ya sea porque es un "inmigrante digital" y nunca se metió en el tema o simplemente porque prefiere mantenerse al margen. Esto hace que se sienta enojado o le provoque cierta rabia que lo lleva a pensar en esa idea tan poco elaborada y tan cómoda. Una idea que también puede servir para  justificar el hecho de no querer "entrar en esa".
Sin duda que nuestra cultura ha cambiado, con eso nuestra forma de pensar, nuestras costumbres, creencias, etc. Pero, ¿por qué siempre esa visión tan pesimista? A lo largo de la historia de la humanidad todas las etapas tuvieron sus cambios, lo que creo que hoy es distinto es la velocidad en la que estos cambios ocurren. Si antes para adoptar la escritura se tardaron cientos y cientos de años hoy en día esta "evolución" se esta tardando poco menos de veinte años, sino menos.
Y ahi está el punto, el cambio está en la velocidad y no en toda la parnafernalia que se le adjunta.

lunes, 18 de octubre de 2010

Interesante...

Las redes sociales están matando al email

30381 Las redes sociales están matando al email
Con el crecimiento de social media que estamos experimentando, los marketeros siempre buscan nuevos canales para poder difundir sus mensajes. De ahí surgen preguntas como: ¿Cuál es la mejor manera de difundir mi mensaje online? ¿Cuál es la manera más eficiente? 
¿Facebook? ¿Twitter? ¿YouTube? ¿Blogs? ¿Email?
Desde el surgimiento de las redes sociales, las tendencias de compartir en Internet se han volcado fuertemente hacia ellas, sin embargo hay otras plataformas que se han mantenido sólidas y tienen mucho pontencial para la publicidad de boca en boca (Word of mouth advertising).
Durante el período que va desde Agosto 2009 hasta Julio 2010, SocialTwist realizó un estudio a través de su herramienta Tell-a-Friend, un widget que permite compartir sites a través de diversas redes sociales y email, analizando más de un millón de mensajes referidos.
En el último año, el email continúa siendo la forma más popular de compartir o referir a través de Internet, aunque ha percibido una declinación de 15% comparandolo con el año anterior; un fuerte cambio hacia compartir a través de redes sociales ha generado una pequeña declinación de 4%, sin embargo todavía tiene un masivo 55% de participación.sharing referrals Las redes sociales están matando al email
Cuando hablamos de mediciones de Internet, una de las más importantes es el CTR para medir el éxito de campañas de publicidad en Internet; el objetivo final es que los consumidores hagan “click” en nuestras piezas que los van a dirigir al mensaje, portal o video. En el estudio pudimos observar que social media tiene un ventaja considerable en CTR, seguido por el email.sharing ctr Las redes sociales están matando al email
  1. Google ha fortalecido su posición como cliente de email preferido a nivel mundial (Hotmail sigue siendo líder en latinoamérica), pero la parte de red social sigue siendo su debilidad.
  2. Yahoo Messenger sigue siendo el IM preferido seguido por Gtalk y MSN Messenger.
  3. El uso de MSN Messenger ha caído de 34% en el 2008-2009 a 3% en el 2009-2010 y el uso de Hotmail como cliente de email ha caído de un 25% al 18%.
sharing im 300x238 Las redes sociales están matando al emailsharing email 300x282 Las redes sociales están matando al email

Redes Sociales

Facebook sigue siendo claramente el líder cuando se trata de compartir a través de las redes sociales con un 78% de uso en este año. MySpace y Twitter lo siguen ocupando las siguientes dos casillas. Orkut (popular en Brasil) los sigue con un modesto 2% luego de haber debutado con herramientas para compartir.
Pero lo interesante fué descubrir que, aunque Facebook todavía sigue siendo el líder, Twitter tiene un 1904% de CTR versus un 287% de Facebook. Es lógico el resultado de estes números debido a que Twitter tiene un stream de información constante por la naturaleza en cómo se consume la información.
sharing social Las redes sociales están matando al email
Lo interesante es ver como poco a poco se han ido moviendo las agujas hacia las redes sociales por la naturaleza de compartir las cosas en tiempo real, vemos que cada día que pasa nos convertimos en filtros de información que sólo seleccionamos lo que nos interesa y conviene a nosotros.
Para los marketeros es un dato interesante para poder desarrollar campañas de publicidad que motiven a los usuarios de las redes sociales a hacer un “click”, que para ellos signifique un potencial consumidor nuevo.
¿Cuantas veces al día haces “click” en un link que te compartieron?

Increible animación!

La radio antes



La radio HOY

viernes, 15 de octubre de 2010

Un video muy inspìrador...Vale la pena dedicarle sus 20 min.

Chris Anderson, de TED, dice que el aumento de los videos en la web está catalizando un fenómeno mundial que él llama Innovación Acelerada por la Multitud: un ciclo de aprendizaje auto-abastecido que podría ser tan importante como la invención de la Imprenta. Sin embargo, para aprovechar su poder, las organizaciones necesitan adoptar una apertura radical.

miércoles, 13 de octubre de 2010

Elecciones & TICs


24/08/09- El país digital


Nuevas campañas políticas bajo Internet y últimas tecnologías

Estrategia. Tras la televisión, las innovaciones cambian las reglas de juego.
PABLO MELGAR
¿Cuál es el efecto de las nuevas tecnologías en las democracias? La Ciberpolítica ¿modificará las relaciones de los ciudadanos con el poder político? ¿Los analfabetos digitales quedan excluidos del relacionamiento con los candidatos?
A esta y otras preguntas responde el abogado, doctor en diplomacia y docente de Ciencia Política de la Facultad de Derecho, Guillermo Maciel en su último libro Del videopoder a la ciberpolítica de la Editorial Técnica. El autor comentó a El País que el estudio de la temática comenzó como una búsqueda de materiales para sus alumnos y terminó con forma de libro como consecuencia de los continuos pedidos por parte de interesados en el tema.
Maciel comienza su trabajo subrayando que la realidad de la ciencia política cambió sustancialmente en los últimos 30 años por efecto de los cambios en las tecnologías de la comunicación, entre otras razones.

Las tecnologías de la información y comunicaciones (TIC`s) modificaron las formas de comunicación entre los candidatos o gobernantes y los votantes o gobernados. La publicidad o propaganda es clave en la vida política, tanto es así que Maciel recuerda dos frases, una de Lenin y otra de Hitler. "Lo principal es la agitación y la propaganda en todas las capas del pueblo" dijo el líder soviético, mientras que al líder nazi se le adjudica haber dicho "la propaganda nos permitió conservar el poder y nos dará la posibilidad de conquistar el mundo". El autor hace hincapié en que internet y las TIC`s en general están tan masificadas que los ciudadanos son capaces interrogar, deliberar, intervenir y manifestarse como nunca antes. Por esta razón las campañas electorales concentran cada vez más recursos en el mundo virtual, ya no en el sentido propagandístico que en un principio se denominó "escaparate global", sino que se tiene en cuenta la opinión de los internautas, en lo que Maciel define como ciberactivismo, una nueva forma de participación que va desde el apoyo a un candidato hasta el rechazo a la matanza de ballenas.
Sin embargo, en ese momento nadie podría imaginarque los avances tecnológicos podrían generar un cambio de tales características que harían remover los conceptos de propaganda y colocarían a los receptores de los mensajes en potenciales movilizadores a favor o en contra de las ideas propuestas por los líderes. Todo esto realizado con muy poco esfuerzo, desde la casa o el trabajo, con una enorme capacidad de diseminarse por el mundo en pocos minutos y a muy bajo costo.
Guillermo Maciel recuerda que en 1992 el politólogo italiano Giovanni Sartori hablaba en su libro "Homo Videns - La sociedad teledirigida" que el predominio de la televisión en la formación de la opinión pública creó un fenómeno al que llamó Videocracia en la se privilegia el ver que termina atrofiando el entender. Sin embargo, los jefes de campaña del mundo entero saben que hay algo más letal que un error en la TV tradicional: You tube. Desde ese lugar cualquier persona podría colocar (subir, colgar) un video que en un instante deje fuera de juego al candidato.
Maciel señala ejemplos de la ciberpolítica uruguaya y cita el proceso de ascenso de Barack Obama que estuvo signado por el uso de las tecnologías que, por ejemplo, generó gran expectativa con el anuncio de su compañero de fórmula por SMS a millones con un solo clic.


Tomado de: http://www.elpais.com.uy/090824/pnacio-437666/nacional/nuevas-campanas-politicas-bajo-internet-y-ultimas-tecnologias

Buen punto...

Texto de Hernan Casciari, tomado del blog Orsai (17/11/08)

Una charla sobre la muerte de los blogs


I.
Hace unos cuantos meses me llamó a casa Luis Rull, uno de los organizadores del EBE 2008, para invitarme a dar la charla final, la que cerraría el evento. Como Luis es muy previsor, me llamó en abril o en mayo; hace muchísimos meses. Y posiblemente lo hizo de esta manera, tan anticipada, porque sabe que únicamente digo que sí a las propuestas remotas. Digo que sí a cualquier cosa que me propongan de aquí a seis meses, porque me resulta muy complicado encontrar una excusa creíble.

No puedo decir “lo lamento, Luis, dentro de seis meses voy a estar engripado, o me va a doler mucho la muela”. Yo estoy programado para la mentira automática, para la excusa contra reloj. Estoy muy capacitado para explicar por qué no fui a donde había prometido ir, o por qué no iré a tal compromiso mañana, o el sábado próximo. Pero no se me ocurre nada cuando Luis Rull me dice que tengo que hacer algo seis meses más tarde.
También le dije que sí (debo ser sincero) porque con Cristina teníamos la necesidad —urgente— de regresar a un restaurante de Sevilla que se portó muy bien con nuestros estómagos el año pasado.
Entonces, como el 16 de noviembre era una utopía, algo lejano y confuso al final del calendario, acepté la invitación de Luis. Lo hice en abril, y me quedé muy tranquilo. Después, como pasa siempre, llegó el verano.
Viajé; me relajé.
Me olvidé completamente del compromiso asumido con Luis Rull. Entonces una tarde, una tarde espantosa de hace mes y medio, recibí un correo en el que Luis me pedía un título y una síntesis para la conferencia, porque había que empezar a hacer difusión.
Ese correo me tomó por sorpresa. Yo no tenía la menor idea de lo que me estaba hablando Luis. No tenía la menor idea de quién era Luis. Por suerte el Gmail guarda las conversaciones, y entonces, investigando un poco (es decir que escribí “rull” en el buscador), descubrí que siglos atrás, en un lejano país, yo le había dicho que sí a algo a este buen hombre.
Y ese algo tenía que ver con un esfuerzo muy complicado, tendiente a salir de casa, ponerme un pantalón largo, peinarme… Un compromiso inminente, además, que ahora sí yo estaba dispuesto a cancelar con las excusas automáticas de toda la vida.
Me dispuse entonces a escribirle a Luis, para contarle un gravísimo problema con mi abuela materna (iba a usar palabras muy técnicas, como glaucoma y neuropatía), pero mi mujer, que siempre está ahí cuando yo estoy a punto de mentir, me recordó que en Sevilla estaba ubicado aquel restaurante donde servían esos boquerones tan ricos que nunca pudimos olvidar.
Y aquí estoy, entonces: dando una charla.
Cuento esta intimidad (como prólogo) porque ustedes tienen derecho saber que van a escuchar a un tipo que está sentado acá por gula, en primer término; y por la pereza que causa decir que no a los compromisos lejanos. Dicho esto, hablemos por fin de la inminente muerte del blog.
II.
El día 2 de junio del año 2005, en Estados Unidos, asesinaron por primera vez a un blogger. Como en esos tiempos los blogs todavía estaban de moda (ni Twitter ni Facebook habían dicho presente) entonces la noticia apareció en la prensa. Y yo la conté también enOrsai, en una historia llamada Los bloggers muertos no van al cielo.
En aquellos días de 2005 los blogs todavía eran una especie de revolución. La prensa los adoraba, les inventaba virtudes. Como por ejemplo la virtud de resolver un crimen. Hoy ya no ocurre esto.
Si por ejemplo mañana asesinaran a un blogger, la prensa no se haría eco del asunto. Porque los blogs han dejado de estar de moda. Hoy habría que dejarse asesinar en Facebook, para que apareciera la cuestión en los periódicos.
Y justamente de este asunto trata esta breve charla. De la esperada, y necesaria, muerte de los blogs. De la paulatina, y mucho más necesaria, muerte de los blogueros.
Para empezar, quiero decir que yo no creo (y lo digo con la mano en el corazón) que ninguno de ustedes sea bloguero, ni tampoco blogger. Tengo pensado hablar muy mal de toda esa gente, y quiero congraciarme con el público antes de comenzar. Ustedes, para mí, no son blogueros, ni son bloggers.
Las dos palabras son horribles, pero en castellano suena todavía peor. Blogger por lo menos tiene doble consonante, y eso le da un cierto lejano (y falso) prestigio. Pero bloguero, en español, se parece a un insulto tropical. No me cuesta sospechar a una madre cubana, o dominicana, diciéndole así al vago de su hijo:
—¡Pero no sea usted bloguero, hijo mío, levántese y vaya a trabajar!
La sensación que da la palabra bloguero, y también blogger, es la de una persona que no ha encontrado todavía qué tiene para decir en Internet. Es una palabra hueca, vacía de oficio. Una palabra desapasionada y triste.
Hace ya bastante tiempo creí descubrir que la primera gran división entre los usuarios que utilizan la herramienta blog es la siguiente: por un lado, había personas que utilizaban la herramienta llamada blog por una razón puntual (la necesidad es anterior a la emergencia); y por el otro lado, había personas que poseían un blog pero todavía no sabían para qué lo necesitaban (la emergencia, anterior a la necesidad).
En el primer grupo (el minoritario) siempre fue un error conceptual llamar a estos usuarios “bloggers”. Se llaman, cada uno, del modo que se llamaban antes de utilizar un blog: poetas, informáticos, estudiantes, periodistas, estudiantes de periodismo, fotógrafos, retocadores de fotografías, columnistas, monologuistas, narradores, arquitectos, novelistas, humoristas gráficos, etcétera.
En el segundo grupo (que hasta ayer era el mayoritario) sí hacía falta una definición. Y entonces “blogueros”, o “bloggers”, pudo ser una de ellas. Se trataba de personas que utilizan las herramientas porque existen las herramientas. Ya después verían qué hacer con ellas. Como ocurre ahora con otras modas.
Por eso digo que nadie, en esta sala, es un bloguero. Estoy seguro de que todos ustedes tienen algo para decir, algo para ofrecer, algo interesante para generar en Internet. La mayoría de ustedes genera contenidos. Y si hoy están aquí, es porque supongo que les gusta hacer lo que hacen. Y me imagino que así lo vienen haciendo desde mucho antes de la aparición de Internet.
A mí me pasa un poco lo mismo: soy escritor desde los nueve años, porque ésa fue la edad con que escribí mi primer cuento a máquina y alguien lo leyó. Y soy periodista desde los trece, porque a esa edad me publicaron una crónica de mil quinientos caracteres —sobre básquet—en el diario de Mercedes.
Desde que tengo memoria, cuando me preguntaban cuál era mi oficio yo decía escritor, o decía periodista. Así lo dije a los 15 años, a los 17, a los 23 y a los 30; siempre con la misma seguridad, con la convicción de no estar mintiendo.
Desde hace un cuarto de siglo vengo utilizando (para escribir mis cuentos y mis crónicas) las diversas herramientas de escritura que me proponen los tiempos: lápiz, cuaderno; tiza, pizarrón; bolígrafo, carpeta; máquina de escribir, folio A4; máquina de escribir eléctrica, folio carta; ordenador 286, wordperfect 5.0, formulario contínuo, impresora de chorro. Etcétera.
Nunca, en todo ese tiempo, a nadie se le ocurrió bautizarme cuadernero, ni pizarronero, ni carpetero, ni olivetero, ni wordperfectero, ni impresor de chorretero.
El siglo veinte era maravilloso: no importaba dónde escribieras, ni en qué soporte; siempre serías un escritor.
III.
Pero a finales del año 2003, intentando mantener mi equilibrio cotidiano con el progreso, empecé a escribir una novela online, y en lugar de utilizar un cuaderno, o una pizarra, o un bolígrafo, o una olivetti… utilicé un blog.
Desde ese día suena el teléfono en casa y la gente pide hablar con un bloguero. Desde entonces sale mi nombre en la prensa precedido por la palabra blogger. Y me hacen preguntas sobre blogs, y no sobre lo que escribo. Y me pagan para que componga blogs, sin importar lo que en ellos redacte. Y me invitan a dar charlas en el Evento Blog, con todo pagado, y me alojan en un hotel fantástico, y me dan de comer.
Es decir, una vida de mierda.
Años enteros, quemándome las pestañas para ser un escritor, o por lo menos un cronista de mi tiempo, un observador de la realidad que redacta cuentos en la bohemia de la noche; y a la mitad de ese camino maravilloso viene alguien y me pone en el lomo una etiqueta absurda que, hace ya cinco años, estoy intentando despegarme de la espalda.
Bloguero.
Y las preguntas ya no son “cuál será tu próxima novela”, o “qué nuevo cuento está usted pensando ahora señor Casciari”. No señor. Las preguntas son: “¿Es tuyo el blog del perro que habla?” o también: “¿Tenés pensado abrir otro blog?”.
Durante los primeros dos años, como un estúpido, contesté estas preguntas porque suponía que se trataba de una cuestión pasajera. Pero al tercer año, en el 2006, me cansé de recibir siempre los mismos cuestionarios de la prensa, y de contestar idénticas preguntas en las radios. También en Orsai hablé alguna vez sobre ese tema, en un artículo llamado Los problemas de evitar el copy-paste. La prensa no quería de mí respuestas originales, sino frases corrientes que certificaran “la revolución de los blogs”.
Aquello era el año 2006, y todavía en los periódicos a alguien le interesaba esta revolución. Cada vez a menos periódicos, es verdad, pero todavía quedaba alguno. Toda la catarata de medios que años atrás me insultaba por teléfono llamándome bloguero, de a poco empezaba a mermar.
En 2004 la prensa empezó a apostar por la tendencia, y la llamó justamente así: “La revolución de los blogs”. Pero en 2006 las cosas cambiaron un poco para bien, y entonces la palabra ya no era revolución, sino fenómeno. Se corrigió el primer error y se llamó a la cosa “El fenómeno de los blogs”. En ese año empecé a sentirme un poco mejor, porque entendí que el asunto había empezado, lentamente, a pasar de moda.
Muy pocos se dieron cuenta de la diferencia entre esas dos palabras. Pero yo lo noté enseguida, porque estaba esperando que ocurriese la debacle. Supe que era un muy buen síntoma que algo pasara de ser una Revolución a ser un Fenómeno. Era como si, de repente, el Che Guevara, a punto de libertar Cuba del yugo capitalista, decidiera unirse a un circo ambulante y disfrazarse de payaso.
Los blogueros ya no eran revolucionarios, sino fenómenos. Lo decía la prensa. Y entonces el blog, esa palabra tan espantosa, comenzaba felizmente a morir junto a su incesante ejército de blogueros.
Desde hace un año, o un poco más, toda la gente que se autodenominaba bloguero, o blogger (es decir, aquellos que no habían tenido la suerte de conseguir un oficio dentro de Internet) se pasaron alegremente a las nuevas tendencias en boga.
Se está produciendo ahora mismo esa desbandada. Gracias a dios, la gente que no tiene nada para decir ahora lo dice en Twitter y en Facebook. ¡Ah, qué tranquilidad, qué descanso! Ya no son blogueros, sino twiteros o algo parecido.
Gracias a dios y a la virgen santa, los medios de comunicación tradicionales empiezan a hablar ahora de “La revolución de la Web Social” y ha dejado de preocuparse por los blogs, ha dejado de generar titulares, ha dejado de importarle el asunto, ese asunto que dos años antes era capaz de solucionar hasta los crímenes que ocurrían en California. Ahora, según la revista Wired, un pasquín ridículo pero muy prestigioso, los blogs son una moda del año 2004.
Me alegro muchísimo, de verdad.
De aquí a uno o dos años, quedarán en pie únicamente los blogs de las personas que tengan algo para decir; pero rebautizados como lo que al fin y al cabo son: páginas y sitios en Internet. El blog perderá su nombre técnico, perderá su contrapeso revolucionario, será una costumbre natural para los que tengan cosas que decir, cosas que hacer, cosas que ofrecer en la Red.
El objetivo de esta breve charla, que ahora concluye, ha sido hacer una apuesta a corto plazo. Y me reafirmo en ella. Apuesto a que morirá —en uno o dos años, como mucho— la noción de que un blog es un género, porque esto le ha hecho mucho mal a la creación natural de contenidos.
Un blog es una herramienta de trabajo, nada más. Y no es revolucionaria ni es fenomenal. Es útil para el que tenga algo que decir. Para lo demás, habrá siempre nuevas modas.
De aquí a dos años, si Luis Rull y sus socios me invitan, estaré otra vez en esta sala, y seguramente también estarán aquí ustedes, que no son blogueros sino generadores de contenidos, y entre todos haremos el velatorio del blog, el duelo del blog. Festejaremos su muerte mediática y su nacimiento real.
Y un rato después, sin lastres, sin presiones, sin revoluciones tecnológicas, nos pondremos a trabajar, como siempre, en nuestras obsesiones primarias. A trabajar y a mejorar nuestros oficios de fotógrafos, divulgadores, profesores, escritores, periodistas, poetas, informáticos, arquitectos, estudiantes, humoristas, diseñadores, empresarios, monologuistas y comunicadores.
Apuesto a la muerte de la herramienta en manos de revolucionarios, y de fenómenos, y de la manipulación de los modernitos sin oficio conocido. Apuesto a la normalización y a la costumbre. Apuesto a que, una vez desaparecido el san benito de la revolución, el formato surgirá con tanta fuerza que será invisible, útil y cotidiano.
Apuesto a que entonces sí, por fin, prevalecerá el talento.

Es cómplice

Hemos llegado a la conclusión que Arnet es cómplice de una de nuestras materias en facultad llamada Tecnología y Cultura.
Los dejamos con este videito que lo comprueba!

martes, 12 de octubre de 2010

¡Pedro Bordaberry abre otra cuenta en twitter y se hace seguidor de sí mismo!

Nos resulta interesante observar qué pocos límites se tienen a la hora de utilizar las redes sociales. 
¡Lo que está ocurriendo ya es un abuso!
Los dejamos con esta nota, del gran columnista Darwin Desbocatti, que resulta bastante ilustrativa al respecto.Grande Darwin!!!

Click aqui!

viernes, 8 de octubre de 2010

Mucha vida a la publicidad

Es clarísimo que la publicidad de hoy en día le está dando mucho énfasis a las redes sociales, a los nuevos medios de comunicación, a sus aplicaciones, etc.
La publicidad no solo esta publicitando estos medios sino que usa de ellos para promocionar otras cosas.
Creemos que los creativos publicitarios se han beneficiado de estos nuevos medios. Se les ha abierto todo un mundo de posibilidades, de ideas.
Lo importante será quien logre de la mejor manera sacarle provecho a toda esta cuestión.
Aquí les dejamos un fragmento de una entrevista que se le hizo a Julie Laurent en la web marketingdirecto.com:

¿Cuál cree que es el papel que juegan las redes sociales para el marketing y la publicidad?
Sin ningún tipo de duda, y tal y como hemos comentado en la respuesta anterior, las redes sociales y la publicidad y el marketing hacen un buen encaje. A pesar de que las redes sociales son bastante generalistas (restringidas a profesionales pero no a sectores o países), el usuario tiene la “obligación” (con el fin de obtener el máximo de su uso de la red) de definirse a si mismo y a su área de experiencia. Esto permite a los gestores de la red a segmentar su base de datos de forma extensiva (de forma que podemos, por ejemplo, seleccionar que usuarios viven en España, están especializados en marketing online, trabajan en compañías de menos de 150 trabajadores y están interesados en productos relacionados con el CRM). Esta segmentación resulta muy interesante para las agencias de marketing y publicidad que pueden dirigirse precisamente al segmento de usuarios que pueden estar interesados en sus productos y mensajes.
Siendo este un sector relativamente nuevo, ambos, los gestores de las redes sociales y las agencias de marketing deben trabajar y aprender más sobre nuevas formas de trabajar conjuntamente para el beneficio de las tres partes implicadas: la red social, la agencia de marketing y los propios usuarios). En este sentido, las agencias están empezando a utilizar las redes sociales profesionales para crear opinión sobre un cliente o producto (utilizando los foros, las comunidades o las agendas compartidas por usuarios), para mostrar su experiencia en determinados campos (participando en foros y respondiendo preguntas, utilizando el servicio Expert en Viadeo,…).



Les presentamos aqui algunos ejemplos, de nuestros preferidos!




Personal- Joel Arcoiris.
http://www.youtube.com/watch?v=GgyBAvtCbic











Personal- We are chusmas
http://www.youtube.com/watch?v=0inZJaT6K-A
















Arnet- Foto de perfil
http://www.youtube.com/watch?v=byP4cK2juKM&feature=player_embedded










Sony Vaio-Adicto a las redes sociales
http://www.youtube.com/watch?v=J5TI3gzx3JA

Muy pero muy nerd...

      La interactividad en la web sin duda no tiene límites.

      Esta idea super geek es creada por Casey Pugh y realmente conmovió a mas de uno: Se trata del la realización de un remake de una de las sagas mas famosas de la historia, STARWARS, de una manera muy singular.
      La idea de este hombre fue tomar la película STARWARS y cortarla en pedacitos de 15 segundos. Luego creó un sitio web y cada vez que alguien accedía al sitio (promocionado en numerosas redes sociales) y se inscribía,  él te enviaba uno de los segmentos. El objetivo era que la persona tomara ese fragmento y lo recreara como pudiera. Al final Casey se encargaría de armar el puzzle y lograr un STARWARS 100% hecho por la gente.
El resultado final aún no lo vimos pero seguramente será algo increible.
      Resulta otro ejemplo muy ilustrativo de las posibilidades de iteracción que tiene la web 2.0: se hizo una película sin que la gente se juntara físicamente en ningún lado. La web fue el intermediario entre la creatividad de los realizadores y del creativo.

Este es el sitio web por si desean visitarlo. http://www.starwarsuncut.com/

Y aqui les dejamos el video de presentación!!!

















¡Qué buena onda!

Si de mostrar las posibilidades que hoy por hoy nos brinda la web 2.0 se trata todo esto, entonces nos gustaría presentarles un nuevo concepto:

El MARKETING VIRAL

Primero definamos lo que es. Buscamos un par de definiciones bastantes cortas y simples para que nadie se quede por el camino.

      Si todas estas definiciones igual te parecieron super complicadas y enrolladas y al final no entendiste nada, no te preocupes; a continuación te mostramos un ejemplo, que además de ser uruguayo, está genial!
Martin Avdolov, Ciculo Uruguayo de la Publicidad
        Hace un par de meses, seguro que te decían Pardelión y vos pensabas que era o un nuevo menú de Raffi, una nueva disciplina olímpica o un nuevo juego de computadora. Seguro que pensabas que era todo, menos una productora uruguaya especialista en marketing viral. Pardelión es una productora llevada adelante por un par de jóvenes uruguayos. Marcos Hecht es su productor ejecutivo y Alfonso Guerrero es socio y está en la dirección. Ilan Rosenfeld y Nicolás Ovalle participaron en la creatividad (digital y no) del proyecto martesferiado.com
      Aprovechando el mundial de fútbol, la productora, en solamente 7 días, captó la atención de cientos de miles de personas con más de 400.000 visualizaciones de uno de sus videos en youtube, y miles de visitas de la web martesferiado.com. Todo un acontecimiento no sólo en la web, sino mucho más allá: la repercusión en los medios de comunicación fue tal, que hasta se hicieron informes para los noticieros de varios países, todo esto sin mencionar la repercusión que tuvo en la calle.
     
      Y luego de suplicar por un martes feriado, en un par de horas armando el sitio antes mencionado, la misma productora realizó una parodia al comercial de Coca Cola de Lesotho. En él un uruguayo viaja hasta la República Argentina a buscar hinchas para la selección uruguaya. Este tipo de movida publicitaria es lo que se llama "un viral". ¿Por qué? No por la idea, sino por la forma de divulgación del proyecto. "(...) tuvimos una tarde y una noche para plantear el guión y comenzar la preproducción, 2 horas y media de rodaje con la suerte de contar con un excelente casting de amigos, 4 horas de edición y un rato de compresión. Paralelamente el equipo de postproducción formado por Nacho Mancebo y Mauro Rondan trabajó las imágenes de Buenos Aires; en el estudio de sonido de Gabriel Guerrero se grababa la locución; y el equipo digital compuesto por Nicolás Ovalle y Natalia De Lilla diseñaban y programaban la aplicación de Suárez y martesferiado.com. Finalmente subimos la web y el video a Youtube a la 1:40 am del lunes 5 de Julio." Explica Marcos Hecht en una entrevista concecida al Círculo Uruguayo de la Publicidad. Noten que en un par de horas realizaron toda la movida publicitaria y simplemente subieron el video a youtube y lo divulgaron a sus amigos a través del facebook quiénes a su vez lo iban compartiendo con sus amigos y así sucesivamente.
      Lo increíble de este proyecto es que no se necesitaron enormes cantidades de dinero, ni grandes auspiciantes ni siquiera compraron minutos televisivos; todo lo contrario: "al cerrar el presupuesto, el costo del rodaje había sido de dos cucharadas de dulce de leche, un ejemplar del diario Clarín y una bandera de Uruguay que cotizaba al preció más alto de la historia del país"  Círculo Uruguayo de la Publicidad

      Aprovechando y siendo conscientes de las posibilidades y el alcance que brinda la web 2.0. , los chicos de Pardelión, empezaron por el final: colgaron su video en la web y después repercutió en la televisión, lo cual, a la vez, volvió a repercutir en la web. Es una espiral sin fin, que estos chicos supieron aprovechar muy inteligentemente.

      Desde acá humildemente aplaudímos a estos jóvenes y nos enorgullecemos de que sean uruguayos. ¡Por muchos más martesferiados.com!